El ser humano está en continuo movimiento. Todas las actividades de su vida diaria, sean lúdicas, laborales o deportivas requieren que este movimiento se realice de modo eficiente. Es en este punto donde nos pueden ayudar los Estudios de la marcha.
En estos movimientos estarán implicados dos grandes bloques de estructuras según su función:
- Los huesos con sus articulaciones. Dando lugar a la parte estructural, el esqueleto.
- Los músculos, tendones y ligamentos. Estos seran la parte dinámica. Serán el motor que dé movimiento a la estructura.
Los estudios biomecánicos o estudios de la marcha tienen por objetivo el analizar si el movimiento de las estructuras corporales se realizan dentro de un patrón de normalidad.
Necesitamos que la fuerza sea suficiente y efectiva en la movilización y por otro lado la secuencia del movimiento ha de seguir un orden concreto.
Cualquier alteración en la fuerza, secuencia y posición darán lugar a una alteración patológica capaz de producir dolor y una lesión.
El cuerpo humano ha aprendido a compensar las alteraciones por sustitución en la function de otras estructuras. A estas variantes la denominamos alteraciones biomecánicas.
- Supinaciones.
- Pronaciones.
- Modificaciones del ángulo Q.
- Tobillos en equinismo.
- Limitaciones de la flexión dorsal del tobillo.
- Vasculaciones pélvicas.
- Anteposiciones o retroposiciones de la pelvis.
En el estudio de la marcha intentamos averiguar cuál es la causa o causas que han producido estas alteraciones. Unas veces será por debilidades o contracturas musculares en tanto que otras veces estarán vinculadas a diferencias de longitud de una extremidad respecto a la otra.
ESTUDIOS DE LA MARCHA
¿Qué es el análisis de la marcha?
EL estudio de la marcha tienen la finalidad de «Analizar» una serie de gestos, posiciones, secuencias, fuerzas… que definen un patrón de normalidad o patología en la persona respecto a su modo de caminar y moverse.
La persona responsable de realizarlos será siempre un profesional especializado en ello. Podólogos o Fisioterapeutas por lo general.
¿Cómo lo haremos?
Se trata de poder ver a la persona caminando o corriendo. Nos ayudaremos de métodos de registro, tales como cámaras y programas informáticos, para su posterior análisis detallando movimientos a cámara lenta y monitorizando valores de ángulos y posiciones.
Los puntos diana en el estudio de la marcha en los cuales vamos a fijar nuestros ojos y puntos de referencia serán las estructuras por segmentos con sus articulaciones:
- Pies.
- Tobillo.
- Tibias.
- Rodrillas.
- Fémur.
- Cadera.
Esta observación nos dará una idea bastante aproximada del ciclo de la marcha y poder determinar el estilo de caminar y de correr o bien más sofisticado en los gestos deportivos, en esto consiste un buen estudio de la marcha.
Corredores y Atletas con altas solicitaciones de requerimiento en la carrera y el salto han de tener un extremo cuidado en tener una buena pisada, estable y centrada, para evitar lesiones. De estos análisis se deriban los consejos para la adquisición y utilización del calzado más adecuado así como la confección a medida de tratamientos ortopodológicos o soportes plantares.
A modo de ejemplo diferentes estructuras anatómicas que se lesionan habitualmente por un sobre-uso y un sobre-esfuerzo en deportistas con mala biomecánica:
- Periostitis tibial. (dolor en la espinilla). Mal del corredor.
- Fasctis plantares.
- Sindrome de la cintilla ilio-tibial. (rodilla de los corredores).
- Tendinitis del tendón rotuliano.
- Tendinitis Aquílea.
- Talalgias mecánicas.
- Lumbalgias.
- Sindromes del Tibial posterior.
- Sesamoiditis.
- Metatarsalgias.
- Síndrome de los peroneos.
Los ciclos de la marcha son repetitivos. Son patrones que permanecen inalterables en el tiempo si no se tratan o bien se modifican por la existencia de una lesión que agrava los procesos.
Métodos que podemos utilizar para el análisis.
1-. Análisis de las secuencias del paso y de las fases de la marcha en la consulta. Esto lo podemos realizar de dos modos;
- Sobre una cinta contínua. permite todas las visiones de la extremidad, posterior, frontal y lateral.
- Visualización en banco de marcha o através de u pasillo. Permite el desplazamiento del paciente.
2-. Análisis de secuencias del paso y gestos deportivos en Pista o cancha.
- Análisis de los gestos biomecánicos en corredora de Maratón.
Análisis realizado en pista. En ocasiones hay solicitaciones mecánicas que requieren un estudio lo más aproximado posible a las condiciones en las que el deportista realiza la actividad.